familia unida en un entorno natural

Es obligatorio dejar herencia a los hijos en Argentina

Sí, en Argentina es obligatorio dejar herencia a los hijos. La ley protege su legítima, garantizando una porción mínima e inalienable del patrimonio.


En Argentina, no es obligatorio dejar herencia a los hijos. Si bien la ley establece que los hijos son los herederos forzosos, lo que implica que tienen derecho a una parte de la herencia, el testador puede disponer de su patrimonio de acuerdo a su voluntad, dentro de ciertos límites.

La legislación argentina, a través del Código Civil y Comercial, garantiza a los hijos una porción de la herencia conocida como “porción legítima”. Esta porción es la parte mínima que les corresponde, y es importante señalar que el testador puede dejar el resto de su patrimonio a otras personas o incluso a entidades. Por ejemplo, si una persona tiene dos hijos, la porción legítima corresponde a dos tercios de su herencia, mientras que el tercio restante puede ser legado a quien desee.

Determinación de la porción legítima

La porción legítima se divide de la siguiente manera:

  • Si el fallecido tiene un hijo, este recibe la mitad de la herencia.
  • Si hay dos hijos, cada uno recibe un tercio de la herencia.
  • En el caso de tres o más hijos, la herencia se divide en partes iguales, aprovechando los dos tercios de la herencia total.

Además, es relevante mencionar que el testador puede realizar disposiciones testamentarias que beneficien a otras personas, como amigos o organizaciones. Sin embargo, si no se respeta la porción legítima, los herederos forzosos pueden reclamar judicialmente su parte correspondiente.

Cómo se puede evitar dejar herencia a los hijos

Existen formas legales de reducir la herencia que se deja a los hijos, tales como:

  • Donaciones en vida: Realizar donaciones a otras personas durante la vida del testador puede disminuir el patrimonio que quedará como herencia.
  • Testamentos específicos: Un testamento bien estructurado puede establecer claramente el destino del patrimonio, aunque siempre respetando la porción legítima.
  • Contratos de adhesión: Existen acuerdos legales que permiten ceder parte de la herencia a terceros, siempre que no se afecte la porción legítima de los herederos forzosos.

Aunque los hijos tienen derecho a una parte de la herencia según la ley, el testador tiene la capacidad de decidir sobre el destino de su patrimonio en gran medida. Es fundamental contar con asesoramiento legal para entender las implicancias de las decisiones testamentarias y garantizar que se respeten tanto las voluntades del fallecido como los derechos de los herederos forzosos.

Excepciones y condiciones legales para la distribución de herencias

En Argentina, la distribución de herencias no es un proceso simple y existen diversas excepciones y condiciones legales que pueden influir en cómo se reparte el patrimonio dejado por un fallecido. A continuación, exploraremos algunos de estos casos más relevantes.

1. Legitimidad de los herederos

La legitimidad de los herederos es un factor crucial al momento de distribuir una herencia. Según el Código Civil argentino, los herederos forzosos son:

  • Descendientes (hijos, nietos, etc.)
  • Ascendientes (padres, abuelos, etc.)
  • El cónyuge sobreviviente

Estos herederos tienen derecho a una cuota legítima, que es el porcentaje mínimo de la herencia que se les debe asignar. Por ejemplo, si una persona fallece dejando un hijo y un cónyuge, la herencia se dividirá en dos partes iguales, respetando la cuota legítima.

2. Testamentos y disposiciones finales

La existencia de un testamento puede modificar la distribución de una herencia. En Argentina, se permiten diferentes tipos de testamentos, tales como:

  • Testamento ológrafo: escrito, fechado y firmado por el testador.
  • Testamento notarial: redactado por un notario en presencia de testigos.

Es importante que el testamento cumpla con los requisitos legales para ser considerado válido. De lo contrario, se aplicarán las disposiciones legales en ausencia de un testamento.

3. Renuncia a la herencia

En algunos casos, los herederos pueden optar por renunciar a la herencia. Esto puede suceder si la herencia incluye deudas que superan el valor de los bienes. La renuncia debe ser expresa y puede realizarse mediante un escrito legal ante un notario o en un juicio.

4. Herencias de bienes en común

Cuando los bienes son de comunidad de bienes (por ejemplo, en un matrimonio), la herencia se dividirá según se determine en el régimen matrimonial. Esto puede complicar la distribución, ya que los bienes pueden ser considerados de ambos cónyuges.

Ejemplos de exclusiones en la herencia

Existen ciertas circunstancias bajo las cuales se puede excluir a un heredero de la herencia:

  • Desheredación: cuando el testador expresa su voluntad de excluir a un heredero de la herencia por causas justificadas.
  • Indignidad: si el heredero ha cometido delitos graves contra el testador o su familia.

5. Impuestos y costos asociados

Es fundamental considerar también los impuestos que pueden aplicarse a la herencia, como el Impuesto a la Transferencia de Bienes, que varía según la provincia. Esto puede afectar significativamente la cantidad final que recibirán los herederos.

La distribución de herencias en Argentina está sujeta a diversas excepciones y condiciones legales que buscan equilibrar los derechos de los herederos forzosos y las disposiciones del testador. Es recomendable consultar a un abogado especializado en derecho sucesorio para asegurarse de que todos los procedimientos se realicen correctamente y de manera justa.

Preguntas frecuentes

¿Es obligatorio dejar herencia a los hijos en Argentina?

Sí, en Argentina los padres tienen la obligación de dejar una porción de su herencia a sus hijos, conocida como «la parte legítima».

¿Qué ocurre si no hay hijos?

Si no hay hijos, la herencia se distribuye entre otros familiares, como cónyuges, padres o hermanos, según lo estipulado en el Código Civil.

¿Puedo desheredar a mis hijos?

Desheredar a un hijo en Argentina es complicado y sólo se permite en circunstancias específicas, como por maltrato o incumplimiento de deberes.

¿Qué es la parte legítima?

La parte legítima es la porción mínima de la herencia que los herederos forzosos, como los hijos, deben recibir, que es la mitad de la herencia si hay un solo hijo.

¿Cómo se divide la herencia?

La herencia se divide en partes iguales entre los herederos, considerando las porciones legítimas y, si existe, la parte disponible que se puede distribuir libremente.

Puntos clave sobre la herencia en Argentina

  • Los hijos tienen derecho a una parte legítima de la herencia.
  • La parte legítima es el 50% de la herencia si hay un solo hijo.
  • Los cónyuges también tienen derechos en la herencia.
  • Las circunstancias para desheredar a un hijo son muy limitadas.
  • Si no hay herederos directos, se sigue un orden de parentesco para la distribución.
  • Es recomendable realizar un testamento para evitar conflictos.
  • La sucesión puede ser testamentaria o intestada, según la existencia de un testamento.

¡Dejanos tus comentarios y contanos qué te parece este tema! No olvides revisar otros artículos de nuestra web que te pueden interesar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio